|
7.6
HISTERESIS. |
Cuando
un material ferromagnético, sobre el cual ha estado actuando un
campo magnético, cesa la aplicación de éste, el material
no anula completamente su magnetismo, sino que permanece un cierto magnetismo
residual.
Para
desimantarlo será precisa la aplicación de un campo contrario
al inicial.
Este
fenómeno se llama HISTERESIS magnética, que quiere
decir, inercia o retardo.
Los
materiales tiene una cierta inercia a cambiar su campo magnético.
La figura
representa el llamado CICLO DE HISTERESIS
(también lazo o bucle de histéresis) de un determinado material
magnético.Se supone que una bobina crea sobre dicho material magnético
una intensidad de campo H, el cual induce en ese material magnético
una inducción (valga la redundancia) de valor B.
Así
a una intensidad de campo H0 le corresponderá una inducción
de valor B0. |
Si ahora aumenta H (aumentando
la corriente que circula por la bobina) hasta un valor H1, B
también aumentará hasta B1. (Ver figura) |
Pero si ahora restituimos
H a su valor inicial H0 , B no
vuelve a B0 , sino que toma un
valor diferente B2. (Obsérvese
que el camino "a la ida" es distinto que "a la vuelta" lo
que implica que para restituir la inducción en el núcleo
a su primitivo valor, es preciso aplicar una corriente suplementaria de
signo opuesto). |
|
El
punto S representa la saturación del núcleo magnético.
Una vez saturado el núcleo,
B
no puede aumentar por mucho que lo haga H. |
Cada material tiene su propio
lazo de histéresis característico. Hay veces en que interesa
acentuar la histéresis, como ocurre en los núcleos de las
memorias magnéticas, por lo que se fabrican ferritas doc ciclo como
el de la figura siguiente: |
|
Otras veces
por el contrario, como ocurre en la mayoría de las máquinas
eléctricas (transformadores, motores, generadores), interesa un
núcleo cuyo ciclo de histéresis se lo más estrecho
posible ( el camino "a la ida" coincida con el camino "a la vuelta") y
lo más alargado posible (difícilmente saturable), como el
de la figura siguiente: |
|
Esta pretensión tiene
su razón de ser. En efecto:
se invierta una potencia
exclusivamente en magnetizar el núcleo, esta potencia no tiene ninguna
otra aplicación práctica, por lo que se puede hablar de potencia
perdida en imantación del núcleo y, efectivamente, se consideran
las llamadas PERDIDAS POR HISTERESIS. Como quiera que éstas resultan
ser directamente propocionales al área del lazo de histéresis,
interesa pues que esta área sea lo menor posible. |
|